¿Qué son los Incoterms? Las condiciones de las operaciones de compraventa internacional

Caja Rural de Navarra, 7 septiembre 2021

¿Qué son los Incoterms?

El comercio exterior está dominado por términos que las empresas deben conocer si quieren lograr acuerdos exitosos con proveedores, agentes comerciales y clientes en sus mercados de destino. Entre ellos se encuentra el de los Incoterms, que permiten establecer unas normas legales comunes para regular las operaciones de compraventa internacional.

El objetivo principal de los Incoterms o Términos de Comercio Internacional es establecer los criterios acerca de la distribución de los costes, así como de la transmisión de los riesgos entre el comprador y el vendedor en el contrato de una transacción comercial mundial. La normalización de las operaciones permite que ambas partes trabajen en un mismo marco jurídico que les ayuda a alcanzar tratos beneficiosos para sus negocios.

En este artículo se define qué son los Incoterms y de qué forma pueden apoyar a las empresas navarras a programar sus transacciones en el ámbito internacional. En este contexto, es importante que antes hayan dedicado tiempo a buscar a los terceros con los que van a asegurar el envío de sus productos y la venta en el mercado final.

¿Qué son los Incoterms?

Los Incoterms fueron creados en 1936 por parte de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Con el paso del tiempo se han ido adaptando a los diversos cambios surgidos en las prácticas comerciales hasta llegar a los actuales Incoterms 2020, que entraron en vigor el 1 de enero de 2011.

Están formados por códigos, de tres letras cada uno, que regulan apartados como la entrega de mercancías, los trámites de la aduana, el estado de las mercancías enviadas e incluso la distribución final de los riesgos. En todo este proceso se asimilan una serie de responsabilidades al vendedor, que tiene la obligación de entregar los productos en buenas condiciones, a través de la contratación de un seguro especial, y encargándose de los gastos de la exportación.

Antes de contratar un Incoterm, las empresas deberían seguir una serie de consejos como acordar el término específico con la otra parte antes de empezar con el transporte, asegurarse de que utilizan el término adecuado para el medio de transporte elegido, comprobar aquellos que ya se han utilizado, junto con sus derechos y obligaciones, e indicar sin errores el tipo acordado en la factura comercial del envío.

Los Incoterms más comunes en el mercado internacional

Estos son los Incoterms más utilizados en las operaciones de compraventa a nivel internacional. Es necesario estudiarlos uno a uno para entender cómo se pueden aplicar en las transacciones de una compañía, leyendo las condiciones de cada uno e incluyéndolos en los planes de venta que se hayan diseñado previamente para la exportación.

  • CFR (Cost and Freight, Coste y Flete): El vendedor se encarga de todos los costes hasta que la mercancía llega al puerto de destino, incluyendo el despacho de exportación, los gastos de origen, el flete y normalmente los gastos de descarga. Mientras, el comprador corre con los trámites de importación y el transporte interior hasta el destino. En este caso, el Incoterm solo se emplea en el transporte marítimo.
  • CIF (Cost, Insurance and Freight, Coste, Seguro y Flete): El vendedor corre con todos los gastos hasta que la mercancía llega al puerto de destino, al igual que el CFR. Además, el CIF requiere de un seguro desde el origen, aunque el riesgo sea transferido al comprador en el momento en que la mercancía está a bordo del buque.
  • DDP (Delivery Duty Paid, Entrega Derechos Pagados): El vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en el país de destino designado. La utilización del término DDP implica que el vendedor deberá pagar cualquier derecho de importación o exportación así como llevar a cabo todos los trámites aduaneros. Esto exime de responsabilidades al comprador.
  • EXW (Ex Works, en fábrica): El vendedor o exportador le entrega la mercancía al comprador en sus propios almacenes al depositario, por lo que este solo tendrá que ocuparse de embalar la mercancía. En estos casos el seguro no es obligatorio, pero si se contrata corre a cargo del comprador, que es el que asume el riesgo.
  • FOB (Free on Board, Franco a Bordo): El vendedor corre con todos los gastos y riesgos hasta que la mercancía se sube a bordo del medio de transporte, así como del despacho de exportación y gastos en origen. Eso sí, los costes del filete, descarga, trámites de importación, entrega en destino y del seguro en caso de que se haya contratado van a cuenta del comprador.

Los Incoterms están diseñados para cubrir cualquier situación comercial, desde que la mercancía sale desde el origen hasta que llega a su destino en el mercado del país elegido, de forma que se puedan resolver todas las operaciones de compra o venta sin necesidad de recurrir a manuales jurídicos o trabas burocráticas innecesarias. 

Caja Rural de Navarra también se preocupa por las transacciones de los empresarios y los autónomos de la región. Ofreciéndoles un sistema de garantías y avales internacionales para evitar riesgos innecesarios en la contratación de proveedores o agentes comerciales. Además, les ofrece un asesoramiento personalizado para que puedan impulsar su comercio exterior a nuevas cotas de calidad. Además, les explica cómo pueden emplear los Incoterms para obtener el máximo beneficio en todas sus operaciones.