La exportación hortofrutícola navarra pisa fuerte en tiempos de COVID-19
Caja Rural de Navarra, 26 marzo 2021

La venta de frutas y hortalizas en el mercado internacional supuso un gran alivio para los comercios españoles durante el año 2020. Tanto es así que la exportación hortofrutícola navarra ha sido uno de los sectores más importantes en nuestra comunidad. En el conjunto del país, esta también es una de las partidas que más subió de enero a diciembre, alcanzando los 519 millones de euros en total. De esta forma se demostró que la exportación hortofrutícola sigue siendo una de las puntas de lanza para el balance económico de España.
El Informe Mensual de Comercio Exterior, publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, nos ofrece todos los datos para entender cómo fue la evolución de este sector el año pasado, en una situación marcada por la escasa movilidad del confinamiento y los parones en la actividad de las empresas causados por el estado de alarma.
En este artículo repasamos cómo ha sido la exportación hortofrutícola y de qué forma ha afectado al comercio navarro, que ha vivido una etapa muy complicada en estos doce meses. Finalmente, se hace un repaso al futuro del sector hortofrutícola en la comunidad foral, que pasa por la producción de frutas y verduras ecológicas de todo tipo.
La exportación navarra durante 2020, en datos
Para entender el desarrollo de las exportaciones navarras, primero debemos conocer la evolución del comercio exterior en nuestro país. En términos generales, las exportaciones españolas decrecieron un 10% interanual hasta situarse en los 261.175,5 millones de euros. Por su parte las importaciones disminuyeron un 14,7% interanual y se quedaron en los 274.597,5 millones de euros. El comercio exterior de Navarra vivió una situación parecida. Las exportaciones descendieron un 13% y llegaron hasta los 8.832,3 millones de euros, mientras que las importaciones se redujeron un 15,7% respecto al mismo período de 2019 y no superaron los 337,4 millones de euros.
Los sectores que exportaron sus productos al extranjero también registraron cifras negativas, con la salvedad del sector hortofrutícola y el de la carne. El comercio exterior nacional registró fuertes caídas en los sectores de bienes de equipo (con un -12,6% interanual) y en productos químicos (con un -3,6%). En el lado contrario está el sector de alimentación, bebidas y tabaco que logró un crecimiento del 5,5% interanual.
El comercio exterior navarro, una vez más, ha seguido esta tendencia. Durante este periodo hubo disminuciones en sus sectores más importantes, como los coches de turismo y automóviles (-20,3%) y los grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos (-0,1%). El contraste lo han puesto las legumbres y hortalizas, incluyendo cocidas con agua, que han mantenido la tendencia positiva (4,9%).
Estos datos demuestran que la exportación hortofrutícola ha sido uno de los pocos baluartes que han sostenido las exportaciones nacionales y navarras.
La exportación hortofrutícola durante 2020, en datos
El subsector de frutas, hortalizas y legumbres creció el año pasado 0,4 puntos en España, con un volumen de exportación de 19.559,6 millones de euros. El destino principal de esta partida fue Alemania, seguido de Francia, Reino Unido y Suiza.
Estas cifras demuestran la solidez de una industria hortofrutícola que, con el crecimiento de los productos cárnicos (0,5 puntos), ha permitido que el sector de alimentación, bebidas y tabaco (0,9 puntos) lidere el crecimiento de las exportaciones en nuestro país.
En Navarra, el sector de las legumbres y hortalizas, incluyendo cocidas con agua, ha supuesto el 3,6% del total de las exportaciones totales. Los lugares con mejor acogida han sido Francia (al que ha llegado un 27%), Reino Unido (13%) y Alemania (8%). Los principales países receptores de las exportaciones navarras en términos generales han sido, por orden de cuantía económica, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Reino Unido.
Navarra, una tierra dedicada al sector hortofrutícola
Navarra vive una situación de florecimiento en el sector hortofrutícola porque cada año aumenta la superficie destinada a producción ecológica. En total, el terreno dedicado a ello alcanza las 57.311 hectáreas, lo que supone un 3% más de superficie agrícola que la media española situada en el 10%. La proliferación de los huertos urbanos y la conciencia sostenible de los navarros piden un gran volumen de hortalizas como tomates, pimientos y calabacines; legumbres como garbanzos y frutas como peras o manzanas.
La dificultad está en que el sector primario no ha sabido adaptarse a las necesidades crecientes de los ciudadanos por este tipo de productos. Entre las soluciones propuestas está la diversificación de la oferta entre las pymes familiares y las grandes empresas, para llegar a cubrir toda la demanda, y una mayor colaboración entre instituciones y asociaciones de la tierra para fomentar el desarrollo de nuevas líneas de producción ecológica.
El objetivo final es que pueda aprovecharse la biodiversidad de la región para generar grandes cultivos de verduras, legumbres y frutas que permitan abastecer a la población navarra y que puedan exportarse para conseguir un mayor volumen de negocio en los mercados internacionales.
Una de las tareas más complicadas en el sector hortofrutícola son los cobros y pagos internacionales. Esto es debido a que los trámites administrativos consumen tiempo y recursos que pueden dedicarse a otros ámbitos de la internacionalización. Un negocio necesita herramientas que le ayuden a organizar todas las cuentas desde el principio, para que la exportación se produzca en buenas condiciones. En Caja Rural de Navarra somos conscientes de estos requisitos y acercamos productos y servicios adecuados para las empresas que trabajan con mercados internacionales. A través de este formulario cualquier negocio o profesional puede solicitar una propuesta personalizada adecuada a sus necesidades.